Módulo de Escucha Hospital Muñiz

Módulo de Escucha Hospital Muñiz. Proyecto y construcción: IF /Investigaciones del Futuro: a77 (Gustavo Dieguez y Lucas Gilardi) + CoZa (Roger Colom y Leonello Zambón). Concepto: Tuti Maglio
El Módulo de escucha es una pequeña infraestructura móvil basada en la escucha. Es una experiencia que se desplaza entre los campos del arte y de la salud, destinada a los pacientes del Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz, y un tributo a la vigencia del trabajo del doctor Paco Maglio quien acuñara el concepto escuchatorio dentro de una mirada de la relación médico-paciente basada en la empatía, la aceptación y la veracidad.
El Dr Maglio ha sido un referente dentro del campo de la infectología y un actor de importancia en su actividad como Jefe de Terapia Intensiva del Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz, desde donde sentó las bases de innumerables conceptos de la infectología crítica moderna.
El escuchatorio surge como resultado del diálogo y del trabajo asociado con miembros representativos del Museo Muñiz, específicamente con Tuti Maglio quien también está a cargo de las relaciones institucionales del hospital. El Museo Muñiz lleva realizadas múltiples iniciativas para que el arte se incorpore a la esfera de la salud pública. A diez años de la creación del Espacio de Arte ubicado en la misma farmacia en la que los pacientes reciben cotidianamente su medicación, nace la iniciativa del escuchatorio como experiencia que se suma a la celebración de dicho acontecimiento.
El escuchatorio es un módulo habitable diseñado y construido a los fines de esta experiencia para recibir en un lugar confortable a los pacientes del hospital quienes de manera individual son invitados a ofrecer, de manera anónima, sus testimonios orales y escritos referidos a su experiencia en la institución hospitalaria. Durante un par de meses de funcionamiento se han recopilado un conjunto de relatos orales y textos que compendian una cantidad de experiencias, sensaciones, anhelos y testimonios de valor a varios niveles.
De esta manera se procuró profundizar de manera activa en líneas de vinculación entre arte, sociedad y salud a partir de mediaciones que permitan dinámicas de retroalimentación entre ellas desde el encuadre de la antropología médica, y su valoración de las acciones culturales.
Como acción artística se constituyó en una experiencia relacional desde la mediación de una interfase micro-institucional que entabla vínculos con una institución histórica. En el plano del registro documental, es un material de aporte relevante para los médicos y quienes tienen a cargo la tarea de acompañarlos día a día. Desde lo social tiene el valor de constituirse como un manifiesto colectivo que despliega el valor de la escucha a partir de la diversidad de voces reunidas en un mismo proyecto.
Una manera sintética de explicar el término escuchatorio, siguiendo los textos del Dr. Maglio, se podría basar en su definición como oposición al mecanismo institucional del interrogatorio, entendido este como un abordaje convencionalizado hacia los pacientes en el ámbito hospitalario. En palabras de Maglio, ¨el imaginario social, no es una manera de ver el mundo, es una manera de interpretarlo, un sistema de significaciones. Los tres que ´interrogamos´: los médicos, los jueces y la policía, tenemos ´uniforme´, y los tres ´internamos´: en la cárcel, ´internos´ y en el hospital ´internados´. Me imagino que Borges, con ese sutil juego que tenía para describir las palabras, así como decía que ´oscuro´ es una palabra oscura por la ú´, afirmaría que la fuerza del interrogatorio está en la ´erre´¨.
La acción propuesta se basa en la escucha como una capacidad de reconocimiento del otro por fuera de las investiduras y de la dependencia o condicionamiento que implica la opinión de los demás sobre nuestras propias formas de ver el mundo.
Para visibilizar el proyecto se construyó un módulo habitable sobre ruedas que puede ser trasladado a la manera de un tráiler por un vehículo automotor. El dispositivo en su exterior es un volumen acarrozado, preparado para resistir a la intemperie. En su interior la unidad cuenta con un ambiente que permite que la persona que allí ingrese pueda ponerse cómoda y a cobijo.
Se tuvo especial cuidado en la confección de la unidad la cual fue sometida a la aprobación de las autoridades de la institución una vez fabricada para que den conformidad en el cumplimiento de las condiciones requeridas para que los pacientes inmunodeprimidos puedan utilizarla fehacientemente.
Un escritorio con asiento no solo permite la tarea de la escritura a mano sino que además aloja el artefacto para grabar los testimonios de los participantes de la experiencia. Una mínima consola un botón permite iniciar y culminar la grabación de los mensajes de voz de los participantes.
La recopilación y edición de los testimonios orales y escritos formaron parte de la instalación montada en el VII Congreso del Hospital Muñiz celebrado en el Centro Metropolitano de Diseño durante los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2019, constituyendo un material renovado para los profesionales de la salud dentro de lo que los congresos de especialidades médicas suelen aportar. El módulo de escucha y los testimonios que de allí surgieron han sido tomados en diferentes ponencias y encuentros como temas de interés para la reflexión sobre la relación médico–paciente entre otros asuntos.
Durante el mes de diciembre de 2019 en conmemoración de los diez años del nacimiento del Espacio de Arte del Hospital Muñiz, el módulo escuchatorio estuvo presente en los jardines del hospital nuevamente y en posición cercana al espacio de exhibición para compartir a toda la comunidad la compilación de las grabaciones y la edición de los textos.











