FASE ACCIÓN

El encuentro de Arte, Ciencia y Tecnología de referencia en su ámbito, se llevó a cabo durante 9 ediciones sucesivas realizadas en distintas instituciones de la Ciudad de Buenos Aires. En 2018 no pudo completar el ciclo nº 10 por la falta de financiamiento a las iniciativas culturales. Sin embargo, la decepción inicial por la falta de apoyo oficial mutó en acción y FASE se hizo cuerpo en Investigaciones del Futuro, con obras e intervenciones de un grupo de artistas invitados que habían formado parte de ediciones anteriores.

La línea curatorial de FASE nuclea propuestas que cruzan arte, dispositivos tecnológicos y, en algunos casos, también ciencia. FASE ACCIÓN estuvo integrado por algunas obras de carácter objetual, intervenciones participativas y presentaciones de índole performática.

En el recorrido por el espacio-taller se exhibía Dispositivo Abstractivo 3, la instalación de la arquitecta y artista Magdalena Molinari, que propone la contemplación de los cambios de color de la atmósfera en 8 pantallas verticales de pixel-LED que el público pueden apreciar recostado en un colchón. La artista tradujo una simulación atmosférica en video de un día soleado de invierno en Buenos Aires a información lumínica, para generar una abstracción de 3 minutos que pone de manifiesto que es posible generar una experiencia estética a partir de datos científicos.

En el mismo espacio se podía apreciar una de las obras de la serie Bytebeat de Diego Alberti, artista y programador que viene trabajando en relación a la belleza de los lenguajes informáticos y de los procesos electrónicos. La obra exhibida se trata de un dispositivo lumínico que convierte fórmulas escritas en una sola línea de lenguaje «c» en una visualización de bits que corren en un display de LEDs fabricado para tal efecto, lo que produce unos particulares patrones visuales que resultan muy interesantes de observar.

Entre las intervenciones artísticas que tuvieron lugar en el evento, estuvo Copy Paste de Género, de la realizadora audiovisual e investigadora Fabiana Gallegos, que propone un mashup de textos de Simón de Beauvoir, piezas de cine y video experimental realizado por mujeres; combinado con audios del reciente debate en el Congreso de la Nación por el aborto legal, seguro y gratuito, y de grabaciones de 1947 en torno al sufragio femenino. Los materiales visuales – lanzados tanto en video como a través de un retro-proyector- tomaron las paredes del galpón, y los audios invadieron el espacio sonando en distintos parlantes. Además, el público estuvo invitado a operar las computadoras y así actuar sobre la intervención.

En la línea participativa se ubicó también la propuesta del colectivo AutoBuzz, una intervención urbana -llevada al espacio para la ocasión- en la que utilizan carritos de supermercado intervenidos con parlantes que reproducen ruido. «La intervención está pensada para molestar y generar un despertar urbano, una forma de revivir», explicó Facundo Suasnabar, artista sonoro e integrante del colectivo. Su colega, Nicolás Saganías, agregó que se trata de «un grito de bronca que pretende interpelar al público a partir de lo no querido de la escucha, que es el ruido». Esta intervención forma parte de la serie Dispositivos de ruido y está pensada para salir al espacio público y accionar. Durante la jornada hubo varias intervenciones performáticos con los – siempre inoportunos- carritos ruidosos.

En el límite -tanto espacial como formal- entre la intervención y la performance, se encontraba la propuesta D/A/D (Digital/Analógico/Digital) de Javier Plano, artista que viene desarrollando una línea de trabajo en torno a la síntesis de video. En un despliegue de pantallas y sintetizadores, Plano realizó una intervención que consistía en partir de un streaming de video digital en vivo, modificarlo a través de procesos analógicos que deforman, colorean y generan patrones en la imagen, para devolver la imagen procesada al mundo digital a través de la aplicación Facebook Live. El artista explicó que está en una instancia de exploración del dispositivo, pero que le interesa especialmente intervenir sobre materiales de los medios en vivo y transmitirlos en tiempo real a través de Internet.

El bloque final de FASE ACCIÓN sucedió en el patio del espacio IF- Investigaciones del Futuro y estuvo dedicado a las performances en vivo. Primero tuvo lugar la actuación del artista Mateo Amaral, que presentó una versión de la pieza Devonian geometry, un trabajo de realidad virtual que explora posibles paisajes del período prehistórico conocido como Devónico. El resultado es un set audiovisual hipnótico en el que los espectadores se sumergen en este extraño universo creado por Amaral.

El cierre estuvo a cargo del Colectivo Noiser -integrado por Felipe Cabrera López, Kamilo Reina Linares, Javier de la Fuente y Chico Arnold– que realizó una performance intensa en la que se combinaron ruidos producidos con golpes y roces sobre una estructura de fierros, sonidos de síntesis, y la interacción con un Theremín.

La potencia que se vivió en las 5 horas que duró FASE ACCIÓN, dejó en claro que se trata de un comienzo y no de un cierre que no pudo ser.