El Gran Aula

El Gran Aula es un proyecto colectivo llevado a cabo a través de la unión de tres equipos de trabajo vinculados al diseño,  la educación, al arte y la cultura: a77, Maquila y COZA. Está en funciones desde 2014

Consiste en un dispositivo constructivo compuesto por una serie de artefactos que permiten múltiples acciones culturales en contacto con las instituciones sociales y educativas de los barrios de las ciudades y sus espacios públicos. Los materiales con los que se construyen todos los dispositivos del proyecto tienen como característica su condición de elementos industriales reutilizados, reafirmando al reciclaje como uno de los pilares conceptuales del proyecto.

En esta iniciativa, que funciona como una herramienta educativa, se vinculan diversas disciplinas: diseño, arte, construcción y tecnología reflexionando sobre las posibilidades de vincular las prácticas artísticas contemporáneas al espacio formativo a través del juego y la participación.

Un programa de actividades permite que las expresiones del arte, la tecnología y la cultura se desplieguen en el espacio público como herramientas de cohesión social, de consolidación de valores ciudadanos y de activación de la creatividad en un laboratorio de experiencias colectivas a cielo abierto. 

Un pequeño universo compacto despliega numerosas posibilidades de acción: una biblioteca, una radio, talleres de fabricación de juguetes, de animación cuadro por cuadro, de exploración audiovisual, de alfarería, y de experimentación sonora, todos ellos a través del mobiliario construido especialmente con material reciclado.

Los talleres programados son:


La Fábrica. Fabricación de juguetes con maderas y materiales reutilizados. Lxs niñxs se llevan a sus casas los juguetes que fabrican.

La Fábrica promueve el desarrollo de conceptos de diseño, la conciencia medioambiental y la imaginación en un kit de juguetes, de fácil construcción y bajo costo, a través del juego como material educativo. 

La actividad está coordinada por Paola Salaberri y su equipo. Paola es arquitecta (FADU-UBA), profesora universitaria y docente en escuelas primarias.


Módulo de Alfarería Nómade. Taller de alfarería y modelado con arcilla. Lxs niñxs podrán realizar piezas en arcilla acompañados por Pedro Satorre, profesor en cerámica de vasta trayectoria en la materia.


Taller de animación cuadro por cuadro. Permite desarrollar películas a partir de la técnica stop motion realizada con cámaras fotográficas digitales. Los juguetes construidos y las piezas en arcilla logradas en los talleres antes mencionados podrán ser puestas en acción a partir de historias creadas por ellos.


El taller está coordinado por la diseñadora de imagen y sonido FADU-UBA Mercedes Sánchez, docente en el área en instituciones educativas, con especial interés en la educación por el arte. Junto con su equipo tienen una amplia trayectoria en trabajo con niños en espacio público, instituciones de salud y entidades educativas.


-Taller de Películas en el zootropo. El cadactropo es un aparato realizado con elementos de descarte doméstico que permite comprender el inicio del cine a partir de una de las máquinas que le dieron origen. Los niños pueden dibujar pequeñas películas que le ayudarán a comprender el fenómeno óptico.


-Cámara estenopeica habitable. Otro mecanismo óptico que permite comprender cómo funciona nuestra visión y nuestras cámaras de fotos. Estos objetos didácticos son diseñados y construidos por Lucas Gilardi y Gustavo Diéguez (www.estudioa77.com), arquitectos y profesores universitarios de la FADU-UBA, a cargo de la actividad con dichos artefactos.


-Construcción de instrumentos musicales y experimentación sonora. Un taller que permite comprender el uso de micrófonos de bajo costo para amplificar y explorar en el campo sonoro, así como construcción de instrumentos con sencillos mecanismos y reutilización de materiales. La actividad está coordinada por Leonello Zambón, artista, investigador y profesor UNTREF (Universidad tres de Febrero) junto a Sebastián Rey, artista y docente en establecimientos educativos primarios y secundarios.


-Biblioteca Popular Ambulante. Una experiencia con los libros y la posibilidad de construirlos. Una colección de libros hechos con cosas encontradas en la calle permite abrir la imaginación para desarrollar los propios. Actividad a cargo del poeta y dramaturgo Roger Colom.


El Gran Aula fue declarado de interés cultural por Acta Nº 111 del Consejo de Promoción Cultural del GCBA y revalidada su condición a lo largo de tres presentaciones al Mecenazgo Cultural entre 2012 al 2014. Desde entonces sigue actuando bajo diversos formatos y espacios públicos.